a) Averigüemos ¿qué cosas hacen nuestros estudiantes en Internet? Registremos la información que obtengamos en el andamio cognitivo "Tipos de uso de Internet", el cual agrupa los distintos usos de Internet en dos grandes clases:
Para la realización de esta actividad, la cual realice el viernes con los seis grupos a manera de una encuesta muy sencilla y mediante el uso de participación oral, me encuentro con los siguientes resultados generales:
Para la realización de esta actividad, la cual realice el viernes con los seis grupos a manera de una encuesta muy sencilla y mediante el uso de participación oral, me encuentro con los siguientes resultados generales:
Ø 70% de los estudiantes utiliza el internet para revisar su correo electrónico y búsqueda de páginas para realizar algunas tareas, e impresiones necesarias.
Ø 20% utiliza además del correo para ver videos, chatear y bajar música.
Ø 10% visita páginas específicas de acuerdo a sus gustos como por ejemplo: sobre mascotas, naturaleza, el municipio en donde vivimos, autos, lo que en internet refieren como “ocio”
Los resultados fueron contrarios a lo que yo esperaba, pues estaba segura que los porcentajes serían a la inversa, es decir que la mayoría utilizaba el internet como búsqueda de páginas de ocio (que no necesariamente, no son interesantes), cuando analizo los resultados que repito fueron de manera general, me doy cuenta que son correctos ya que:
La mayoría de los estudiantes proviene de comunidades rurales lejanas y cercanas al municipio y en sus comunidades no hay ciber cafés.
El contexto económico de los estudiantes, generalmente solo traen lo de su pasaje y no pueden costear 12 pesos por hora que cuesta el internet en el único ciber cercano a la escuela, más lo de las impresiones.
Los camiones que los llevan a sus comunidades. Algunos de ellos pasan al plantel por los estudiantes a determinada hora, entonces no pueden disponer mas que de 15 min como máximo para ir al ciber, ya que de lo contrario se va su camión y tendrían que tomar mínimo dos camiones para llegar a casa.
Algunos estudiantes, saliendo de la escuela, trabajan en empleos de medio tiempo: como empacadores de bolsas en super mercados, o en los italian coffee, o en mc. Donalds, y deben ser puntuales a su llegada al trabajo, por lo que no tienen tiempo para el uso mas que indispensable del internet.
En la escuela hay internet en el centro de cómputo, sin embargo tienen bloqueadas las entradas de buscadores, y no se les permite el uso del mismo, más que lo que ven en la clase práctica de informática.
El plantel no cuenta con red inalámbrica, para los escasos y asilados estudiantes que tienen lap top.
Los alumnos que tienen internet en su casa son muy pocos y tienen una sola computadora para toda la familia, por lo que al tener hermanos en otros niveles, deben compartir el tiempo. Otra situación que comentan es que los papás nos les permiten todo el tiempo el uso del internet, por los costos de la luz y que no quieren que estén toda la tarde en la computadora.
Fueron muy pocos estudiantes que tienen computadora e internet para ellos solos y que no se les restringe el tiempo.
La mayoría utiliza los siguientes sitios web:
Ø google
Ø mozilla
Ø wikipedia
Ø tareas.com
Ø youtube
Ø bajan música de limewire
Ø blogs de algunas materias
Algunos de los estudiantes mencionan que el espacio social del internet, que emplean son:
Ø redes sociales hi5, facebook, myspace, etc
Ø mercado libre
Ø ver películas en sitios como peliculasid.com
b) El siguiente paso es que construyamos, junto con los estudiantes, una estrategia para hacer que esos saberes favorezcan los procesos académicos en el aula. También vamos a procurar que los estudiantes intercambien sus ideas sobre las formas en que usan Internet e investiguen nuevos usos.
Respecto al cuestionamiento anterior, los muchachos mencionan que no pueden tener acceso al internet en el colegio y que deberían abrir más cibercafés cerca del plantel, por lo que algunos de los grupos sugirieron que cada grupo cooperará para comprar una banda ancha de internet y entre todos pagarían la renta, y están de acuerdo que el jefe de grupo la maneje, en lo personal me encuentro con que esto resulta poco práctico y llegaría a causan conflictos con el alumnos que llevara su lap top.
Por mi parte, les sugerí que si alguno de los alumnos que tuviera internet en su caso o pudiera ir a los ciber en el municipio, el maestro le mandaría a él la información, para que a su vez la imprimiera y dejara las actividades en el centro de copias del plantel, para aquellos estudiantes que no podían ir frecuentemente al internet.
EL COBAQ, ha creado el siguiente sitio http://201.151.165.242/AulaVirtual-Cobaq/, que corresponde a un espacio de aula virtual en donde los alumnos y maestros accedan a información proporcionada ahí mismo.
Otra sugerencia es que los blogs creados para las materias, se les pida a los estudiantes que lo revisen semanalmente y que las actividades estén calendarizadas para entregarse en plazos de una semana y no de un día para otro, ya que durante el fin de semana les es más fácil venir al municipio y utilizar el internet para cumplir con las tareas.
c) Vamos a comunicar: 1) lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet; 2) ¿qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?, así como 3) ¿quién van a enseñar a quién y qué le enseñará? y ¿dónde lo harán? Descubriremos que hemos desatado una dinámica generosa que moviliza saberes disponibles en la comunidad en favor de otros miembros de la misma comunidad, y que hemos empezado a encaminar nuestros pasos en el sentido y dirección de la comunidad hacker, compartiendo y construyendo juntos al modo de la sociedad del conocimiento y del aprendizaje como propugna Jordi Adell.
En resumen podemos mencionar que los estudiantes son muy hábiles en el uso del internet, ya que en el colegio tienen varias hr/semana de informática. Conocen herramientas, sitios y buscadores en donde encuentran todo lo que están buscando.
Por el contexto socio cultural y económico, no disponen del tiempo suficiente ni de los recursos para utilizar durante mucho tiempo el internet y a la mayoría si les gustaría tener su propia computadora con acceso de internet.
Lo que vamos a haces es crear un blog de ciencias naturales específicamente para las materias de Química, Biología y Ciencias de salud, en donde podrán acceder a recursos tales como; reactivos, actividades por semana, links de videos que quiero que revisen, lecturas de artículos relacionados con los temas vistos en clase.
La manera de cómo lo vamos a hacer la explique anteriormente; aquellos que tengan acceso imprimirá la información para que el resto acceda a ella.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola Gabriela, que gran trabajo has elaborado, hasta estadisticas tienes, pero sabes encuentro una gran similitud en lo que saben tus estudiantes con losd mios, es aqui donde creo entra nuestra labor docente el poder guiar todo su potencial hacia el uso apropiado del internet en los aspectos académicos, felicidades por tu gran dedicación, saludos desde mi pequeña Cd. Shagún Hgo. Frank.
ResponderEliminarHola Gabriela:
ResponderEliminarCoincido contigo en los porcentajes y en las actividades que desarrollan los alumnos con el uso del internet, en mi caso si esperaba tales resultados. Pensaba sugerirte que emplearas el nuevo blogg para estar en contacto remoto con ellos, pero informas que el plantel tiene un blogg propio, pues ahora tienes 2 oportunidades de explotar esas habilidades en los jóvenes. Felicidades.
Saludos.
Hola; nuevamente te saludo, y para comentarte que comparto la idea de Daniel, esta nueva forma de conducir a los alumnos es atractiva, deseando que pronto se pueda tener una cobertura en los lugares mas lejanos y acceso para todas las personas, te envió saludos, Frank.
ResponderEliminarHola Gabriela, hiciste un gran trabajo, felicito a tu plantel, al usar los blogs proporciona a los alumnos la facilidad de realizar actividades con tiempo y es más atractivo para ellos; hay aspectos semejantes que tus alumnos hacen en Internet y los míos, y llega a sorprendernos la facilidad con la que manejan el Internet, imagina los resultados que se tendrían si todos los chicos tuvieran el acceso a este medio; creo que están haciendo un gran trabajo en tu plantel al usar los recursos que nos ofrece las TIC; y ante las carencias u obstáculos que se nos presentan debemos motivar e impulsar a los alumnos.
ResponderEliminarPD. Elegiste un bonito diseño de tu blog. Saludos
Hola Gabriela. Muchas veces una debilidad tambien es fortaleza, creo que al tener los alumnos tantas limitaciones para el acceso a internet hace que su utilización sea muy eficiente, seguramente encontrarán de mucha utilidad el blog que planean realizar y también se podría pensar en el siguiente paso: una página electrónica, demuestras en tu blog la creatividad para crear una muy atractiva.
ResponderEliminarHasta pronto