miércoles, 19 de mayo de 2010

EL ENTORNO

EL ENTORNO

Características del entorno
(municipio del San Juan del Río)
San Juan del Río es una ciudad al sur del Estado de Querétaro, México. Es cabecera del municipio de San Juan del Río y la segunda ciudad en importancia económica y política del estado. Se encuentra asentada en un valle sedimentario centro de una rica zona agrícola con abundantes corrientes subterráneas de aguas termales de unos 37.5 °C.
Extensión y límite
Su superficie es de 796.6922 km²., las Coordenadas geográficas son:
Latitud: 20º 23' 19,83" Norte
Longitud: 99º 59' 46,71" Oeste
Altitud: 1.920 msnm (referencia en el centro del Jardín Independencia).
Población
Es la segunda ciudad más poblada del estado
Querétaro. La población histórica de la ciudad y municipio, de acuerdo con los resultados oficiales de los censos de los años 1990 y 2000, así como de los Conteos de Población de los años 1995 y 2005, arrojan los siguientes datos:
Población 2007: 217,036 habitantes
La
tasa de crecimiento anual de la ciudad en el periodo 2000-2005 fue del 3.5 %, mientras que la tasa del municipio del 2,7 %.
Actividades económicas
Las principales son la industrial (papelera, productos alimenticios, química, textil, metal mecánica), la agropecuaria y la comercial, además de ser uno de los principales destinos turísticos del estado.
Educación
Cuenta el municipio con 150 establecimientos de educación preescolar (3 grados), 250 de
educación primaria (6 grados) 45 de educación secundaria (3 grados), 14 con nivel bachillerato (siendo éstas instituciones estatales (COBAQ 10 y 18,[2] Preparatoria UAQ Campus San Juan del Río), privadas (Instituto Santiago, Colegio Centro Unión, Universidad TecMilenio, Colegio Constantino (bilingüe), Colegio La Salle, Instituto Plancarte, Colegio Corregidora, Colegio Normandi, Colegio Motolinia entre otros), y federales (CBTis 145, DGETI)); y 8 instituciones de educación superior (Universidad Autónoma de Querétaro Campus San Juan del Río, Universidad Mesoamericana plantel San Juan, Instituto Tecnológico de San Juan del Río, Universidad Tecnológica de San Juan del Río, Universidad Alfred Nobel de México, Escuela Normal del Estado de Querétaro Unidad San Juan del Río, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Marista de Querétaro y 2 de carácter privado), además de diversas instituciones de educación técnica.
Servicios de Salud
En la cabecera municipal dan servicio a la población el Hospital General Oriente y el Hospital General, siendo éstas clínicas urbanas, dependientes de la Secretaría de Salud del Estado de Querétaro
(SESEQ); el Hospital de Zona No.3, la clínicas urbanas No. 6 y 7, dependiente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); el hospital de Cruz Roja, además de varias clínicas y hospitales particulares.
En la zona rural prestan servicio clínicas rurales dependientes de SESEQ, así como clínicas y consultorios particulares brindando con esto el servicio de salud al 100% de la población en el municipio. Tanto el Hospital General de SESEQ como el hospital de Zona del IMSS brindan atención médica de 2º nivel. Jurisdicción Sanitaria: 2da
Aspecto recreativo
El municipio de san juan del rio, cuenta con tres grandes espacios para el deporte y recreación, cines, dos principales plazas en el centro de la ciudad, y diversos lugares de esparcimiento cercanos al rio san juan.
Violencia.
Tomando como referencia los hechos que acontecen en varias ciudades de nuestro país, podemos decir que en el municipio de SJR, se considera “tranquilo”, con hechos aislados como en todas las ciudades, especialmente en las colonias alejadas del centro. El municipio cuenta con la secretaria de seguridad publica, de la cual existen varios módulos en diversos puntos de la ciudad, vigilancia continua en patrullas, además de contar con el instituto de la mujer, el cual es un espacio que brinda apoyo y asesoría psicológica y legar a mujeres y niñas victimas de la violencia de genero, ocurrido principalmente en comunidades del municipio. Entre los jóvenes, se puede decir que no existen bandas, pero hay altercados por diferencias de pensamientos o creencias, de manera aislada. La violencia en san juan del rio, no es el pan nuestro como lo menciona el compañero de Chihuahua, es una ciudad que todavía puedes ir con la familia a diferentes sitios.
Cuidado del Medio Ambiente
El cuidado del medio ambiente en el municipio es una responsabilidad compartida entre gobierno y sociedad. La Administración Pública Estatal y la Secretaría de Desarrollo Sustentable, se le da especial atención al Programa de Verificación Vehicular. Así también, en materia de residuos sólidos no peligrosos se han impulsado programas integrales de manejo de residuos sólidos, consistentes en la separación de materiales reciclables desde su origen, adecuación de los sistemas de recolección, reciclaje, elaboración de abono con materia orgánica, disposición final mediante nuevos rellenos sanitarios y capacitación al personal del servicio público de limpia.
Características del entorno
(Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro)
Es una institución pública con más de 25 años de experiencia que ofrece estudios de nivel medio superior en cuatro opciones: Planteles escolarizados ISO 9001-2000, EMSAD, Video bachilleratos, Sistema abierto. El modelo educativo del sistema COBAQ se basa en los lineamientos de la UNESCO (1994) y hace énfasis en cuatro aspectos principales:
— Saber ser
— Saber hacer
— Aprender a aprender
— Cuidado con el medio ambiente.
Tiene por objetivo principal impartir educación con carácter integral, propedéutico y formativo. De acuerdo con la misión, visión, valores y políticas de calidad. Con líneas de orientación curricular a desarrollar en el plan de estudios. La estructura curricular del COBAQ, integra tres componentes formativos:
Formación Básica: (de 1º a 4º semestre), Formación Propedéutica: (5º a 6º semestre) y Formación para el trabajo (3º a 6º semestre).
Las teorías y paradigmas que prevalecen en el proceso enseñanza y aprendizaje son los siguientes: aprendizaje centrado en el alumno, (Ausubel), construcción del propio aprendizaje (Constructivismo, Humanista), desarrollo de capacidades, habilidades y actitudes (Modelo de competencias). Sin dejar de lado el desarrollo de habilidades y competencias, de pensamiento, comunicación, valores, calidad, educación ambiental, democracia, derechos humanos, cuidado del ambiente. (UNESCO 1994).
Colegio de Bachilleres
Plantel 10 San Juan del Río.

Se ubica en un predio propio localizado en el kilómetro 2.5 de la carretera a San Pedro. Con una extensión de 3. 6 ha.
Infraestructura física
El plantel cuenta con veinte aulas, plaza cívica, biblioteca, dos laboratorios de ciencias, laboratorio de idiomas, dos laboratorios de cómputo, taller de dibujo, oficinas administrativas, sala de juntas, cafetería, tres módulos de sanitarios, almacén.
Instalaciones deportivas
Tiene tres canchas de usos múltiples (básquetbol, voleibol, fútbol), y una cancha de fútbol soccer.
Personal que labora en el Plantel 10
Veintiocho administrativos, siete administrativos-docentes, y sesenta docentes.
Población de alumnos en ambos turnos
Aproximadamente 2000 estudiantes provenientes en un 75% de comunidades rurales y 25% de la zona urbana. Con respecto de la certificación bajo la norma de calidad ISO 9001-2000, esta se logra a fines de 2006.
El plantel 10 se considera como consolidado, por tener una matrícula de alumnos cercana a los dos mil, por la infraestructura física ya que posee el máximo de aulas por plantel que son veinte, la plantilla docente y admistrativa con horas base se encuentra cubierta.
Actividades académicas y administrativas
A continuación se destacarán las diversas estrategias:
Planeación de la curricula. En donde se proporcionan las herramientas teóricas y tecnológicas para un mejor aprendizaje, durante la formación básica, capacitación para el trabajo y en el área propedéutica
Actividades paraescolares. Se ofrecen actividades culturales y deportivas en donde los alumnos participan en selecciones que han sido altamente destacados.
Departamento de psicopedagogía. Se encarga de canalizar a las instancias correspondientes a los alumnos que requieran de una atención especializada, con un enfoque orientador y previsor. Se imparten talleres para padres, se organizan eventos tocantes a temas como sexualidad y adicciones.
Escuela de Talentos. En donde se capacitan alumnos sobresalientes en las áreas de química, física, matemáticas y biología.
Trabajo de Colegiado de Academias. Se hace énfasis a la planeación, evaluación, contenidos, actividades, desarrollo de proyectos semestrales y estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Perfil de egreso de los estudiantes
De acuerdo con los planes y programas basados en el modelo de competencias comunes a todos los subsistemas y modalidades de la EMS, el egresado del bachillerato será competente en lo siguiente:
· Se auto determina y cuida de sí
· Se expresa y comunica
· Piensa crítica y reflexivamente
· Aprende de forma autónoma
· Trabaja en forma colaborativa
· Participa con responsabilidad en la sociedad

Perfil del Docente de la EMS
El docente del nivel medio superior que labora en el sistema colegio de bachilleres, será capaz de desarrollar las siguientes competencias:
1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional
2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.
3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.
5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.
6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.
8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.

Aspecto académico
En el municipio el Plantel 10, es la institución con mayor cobertura de Educación Media Superior. Los Padres de familia con poca participación en el proceso de aprendizaje de sus hijos, en su mayoría con grandes carencias económicas y los estudiantes con falta de hábitos de estudio.

Planes de Acción Académicos.
En el plantel se llevan a cabo las siguientes acciones con la finalidad de aumentar estadísticas del plantel:
Seguimiento personalizado a alumnos, Elaboración de guías y antologías, Asesorías con profesores y prestadores de servicio de las IES, Talleres de Regularización, Escuela para Padres Sistema de Orientación Vocacional (SOV).Tutorías y Asesorías permanentes.
Los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes.
Con base en los resultados obtenidos en el andamio cognitivo Tipos de uso de Internet, podemos mencionar que:
Ø 70% de los estudiantes entrevistados utiliza el internet para revisar su correo electrónico y búsqueda de páginas para realizar algunas tareas, e impresiones necesarias.
Ø 20% utiliza además del correo para ver videos, chatear y bajar música.
Ø 10% visita páginas específicas de acuerdo a sus gustos como por ejemplo: sobre mascotas, naturaleza, el municipio en donde vivimos, autos, lo que en internet refieren como “ocio”
Posibles repercusiones en la vida de los jóvenes.
En resumen podemos mencionar que los estudiantes son muy hábiles en el uso del internet, ya que en el colegio tienen varias hr/semana de informática. Conocen herramientas, sitios y buscadores en donde encuentran todo lo que están buscando. Por el contexto socio cultural y económico, no disponen del tiempo suficiente ni de los recursos para utilizar durante mucho tiempo el internet y a la mayoría si les gustaría tener su propia computadora con acceso de internet. La mayoría de los estudiantes proviene de comunidades rurales lejanas y cercanas al municipio y en sus comunidades, generalmente solo traen lo de su pasaje y no pueden costear 12 pesos por hora que cuesta el internet en el único ciber cercano a la escuela, más lo de las impresiones. Algunos estudiantes, saliendo de la escuela, trabajan en empleos de medio tiempo y deben ser puntuales a su llegada al trabajo, por lo que no tienen tiempo para el uso mas que indispensable del internet. Por último, los alumnos que tienen internet en su casa son muy pocos y tienen una sola computadora para toda la familia, por lo que al tener hermanos en otros niveles, deben compartir el tiempo.
Características de la población estudiantil
Rasgos
Características
Conflictos
Con los maestros hay un choque generacional, y con sus pares por incompatibilidad de caracteres. Cambios drásticos biológicamente (hormonal, desarrollo y maduración psicológica).
Identidad
Buscan independencia, son curiosidad y les llama la atención probar el alcohol, el tabaco y otras sustancias. Tienden a adoptar actitudes de otros alumnos líderes.
Evolución de la inteligencia
Buscan las razones y los porqués de cada cosa, son creativos y recuerdan los hechos mejor que palabras, cuestionan, argumentan y debaten, tienen conciencia del deber y la responsabilidad.
Interrelaciones
Se sienten atraídos al sexo opuesto, se enamoran y olvidan muy rápido, les gustan mucho las actividades recreativas, buscan un lugar en la sociedad para ellos, les gusta pertenecer a un grupo exclusivo, sino le gusta se va a otro.

Hoja de registro: Relación estudiantes-maestro
Preguntas para el maestro
1. ¿Cuál es el trato que establece con la mayoría de los estudiantes?
Es un trato en donde prevalece el mutuo respeto (ya que debemos dar lo que pedimos), en donde están delimitados aspectos como trato, lenguaje, forma de expresarnos, etc. Pareciera un tanto frío y distante sin embargo, la mayoría de los estudiantes tienen la tendencia a sobre pasar limites (por ejemplo, le faltan al respeto a ciertos maestros que son mas abiertos en cuanto a la confianza, y han llegado a agredirlos a ellos o a sus pertenencias como sus autos.
2. ¿Cómo le gustaría que fuera el trato entre usted y sus estudiantes para beneficiar los procesos de enseñanza y aprendizaje?
Me gustaría que siguiera siendo como hasta ahora, en donde prevalece el respeto y la confianza de ambas partes, para la resolución de dudas académicas o con el acercamiento de los estudiantes al contarme sus conflictos personales y de que manera yo los puedo ayudar.
3. ¿Qué hace cuando debe trabajar con un grupo en donde las relaciones con los estudiantes no son del todo positivas?
Sensibilizarlos hablándoles de la importancia de la tolerancia y diversidad de pensamientos, lo bueno que podemos obtener de estas situaciones y como podemos enriquecernos al compartir otras formas de aprender.
3. ¿Qué formas de relación considera que podrían favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula?
Mediante la adecuada comunicación, dentro de un ambiente en donde exista la confianza y la convicción de la cooperación y trabajo dirigido hacia una meta.
4. ¿Qué tipo de relaciones entre los estudiantes de sus grupos ha observado que benefician las actividades y el trabajo escolar?
Relaciones de empatía, de amistad y de seguimiento a lideres.
5. Si usted fuera estudiante, ¿Cómo le gustaría que lo trataran?
Con respeto, confianza y que el maestro sea un guía y facilitador.

Preguntas para el estudiante
1. ¿Cuál es el trato que el maestro establece con la mayoría de sus estudiantes y contigo?
Es un trato que es bueno ya que hay confianza y nos pide respeto a nuestros compañeros y hacia ella.

2. ¿Cómo te gustaría que fuera el trato entre el maestro y sus estudiantes y contigo, para beneficiar los procesos de enseñanza y aprendizaje?
Que fuera más parejo, si uno causa problemas que el trabajo se lo deje a el o su grupo y no a todo el salón.

3.- ¿Qué hace el maestro cuando debe trabajar con un grupo en donde las relaciones con los estudiantes no son del todo positivas?
Nos agrupa al azar y nos dice que dejemos nuestros problemas afuera del salón, porque tenemos que trabajar en equipo y entregar un producto.

4.- ¿Qué formas de relación consideras que podrían favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula? De confianza, que nos dejara más tiempo para la entrega de trabajos y nos dejara usar el internet. Aquí quiero aclarar que si pueden usar el internet, pero los trabajos de solo copy and page, se van al contenedor de reciclaje, les pido que lean, analicen y elaboren conclusiones.

5.- ¿Qué tipo de relaciones entre los estudiantes del grupo has observado que benefician las actividades y el trabajo escolar?
Cuando hay respeto y no hay división del grupo, todos nos unimos y trabajamos mejor.

6.- Si tú fueras maestro, ¿Cómo tratarías a tus estudiantes?
Dándoles confianza, y respeto, los dejaría estar oyendo en clase su música que les guste y les daría mas tiempo para entregar tareas.
Agradecimientos:
A mis estudiantes del grupo 2-2 turno matutino.
A los compañeros docentes del plantel

domingo, 9 de mayo de 2010

La aventura de ser maestro

Creo que espacios como el presente nos permiten hacer un alto y reflexionar. De una u otra manera por las razones que gusten y manden, ya estamos en esta aventura de la docencia y considero que lo mas sensato es hacerlo de la mejor manera ¿como?, la respuesta se encuentra en el día a día, en la meta cognición de nuestra labor, incluso en las caídas (metafóricamente hablando), que todavía sufrimos en el salón de clases. Plantearnos el ¿que?, ¿porque?, ¿para que?, ¿el como?.
Respecto de la lectura, lo más significativo para mí es que describe de una manera muy similar los muchos contextos en los que los docentes que nos iniciamos, y que nos encontramos en determinado momento, desde el nerviosismo de las primeras clases o la "máscara", que ahora la traduzco en inseguridad, cuando tratábamos de parecer ante nuestros estudiantes como la intelectualidad caminando. Estoy consiente que me falta mucho por aprender, por superar, por entender, pero tengo algo que creo que todos de este grupo tenemos y se llama disposición de aprender. Estoy segura que tenemos muchos compañeros de trabajo que se resisten al cambio a la transformación, de hecho hasta a los avances tecnológicos como el uso de internet, y todas las demás tecnologías educativas, y la primera excusa es decir "no puedo". Me parece muy preocupante que en el NMS, este tipo de actitudes se imiten en nuestros estudiantes, nosotros somos ejemplo y por lo tanto se potencializan nuestras actitudes, que mejor manera de enseñar que con el ejemplo y demostrar que en la enseñanza y el aprendizaje, no hay lugar para el "no se puede" y mucho para el "estoy dispuesto a…."
Reciban un afectuoso saludo
Gabriela Olvera

Los saberes de nuestros estudiantes

a) Averigüemos ¿qué cosas hacen nuestros estudiantes en Internet? Registremos la información que obtengamos en el andamio cognitivo "Tipos de uso de Internet", el cual agrupa los distintos usos de Internet en dos grandes clases:
Para la realización de esta actividad, la cual realice el viernes con los seis grupos a manera de una encuesta muy sencilla y mediante el uso de participación oral, me encuentro con los siguientes resultados generales:

Ø 70% de los estudiantes utiliza el internet para revisar su correo electrónico y búsqueda de páginas para realizar algunas tareas, e impresiones necesarias.
Ø 20% utiliza además del correo para ver videos, chatear y bajar música.
Ø 10% visita páginas específicas de acuerdo a sus gustos como por ejemplo: sobre mascotas, naturaleza, el municipio en donde vivimos, autos, lo que en internet refieren como “ocio”
Los resultados fueron contrarios a lo que yo esperaba, pues estaba segura que los porcentajes serían a la inversa, es decir que la mayoría utilizaba el internet como búsqueda de páginas de ocio (que no necesariamente, no son interesantes), cuando analizo los resultados que repito fueron de manera general, me doy cuenta que son correctos ya que:
La mayoría de los estudiantes proviene de comunidades rurales lejanas y cercanas al municipio y en sus comunidades no hay ciber cafés.
El contexto económico de los estudiantes, generalmente solo traen lo de su pasaje y no pueden costear 12 pesos por hora que cuesta el internet en el único ciber cercano a la escuela, más lo de las impresiones.
Los camiones que los llevan a sus comunidades. Algunos de ellos pasan al plantel por los estudiantes a determinada hora, entonces no pueden disponer mas que de 15 min como máximo para ir al ciber, ya que de lo contrario se va su camión y tendrían que tomar mínimo dos camiones para llegar a casa.
Algunos estudiantes, saliendo de la escuela, trabajan en empleos de medio tiempo: como empacadores de bolsas en super mercados, o en los italian coffee, o en mc. Donalds, y deben ser puntuales a su llegada al trabajo, por lo que no tienen tiempo para el uso mas que indispensable del internet.
En la escuela hay internet en el centro de cómputo, sin embargo tienen bloqueadas las entradas de buscadores, y no se les permite el uso del mismo, más que lo que ven en la clase práctica de informática.
El plantel no cuenta con red inalámbrica, para los escasos y asilados estudiantes que tienen lap top.
Los alumnos que tienen internet en su casa son muy pocos y tienen una sola computadora para toda la familia, por lo que al tener hermanos en otros niveles, deben compartir el tiempo. Otra situación que comentan es que los papás nos les permiten todo el tiempo el uso del internet, por los costos de la luz y que no quieren que estén toda la tarde en la computadora.
Fueron muy pocos estudiantes que tienen computadora e internet para ellos solos y que no se les restringe el tiempo.
La mayoría utiliza los siguientes sitios web:
Ø google
Ø mozilla
Ø wikipedia
Ø tareas.com
Ø youtube
Ø bajan música de limewire
Ø blogs de algunas materias
Algunos de los estudiantes mencionan que el espacio social del internet, que emplean son:
Ø redes sociales hi5, facebook, myspace, etc
Ø mercado libre
Ø ver películas en sitios como peliculasid.com

b) El siguiente paso es que construyamos, junto con los estudiantes, una estrategia para hacer que esos saberes favorezcan los procesos académicos en el aula. También vamos a procurar que los estudiantes intercambien sus ideas sobre las formas en que usan Internet e investiguen nuevos usos.

Respecto al cuestionamiento anterior, los muchachos mencionan que no pueden tener acceso al internet en el colegio y que deberían abrir más cibercafés cerca del plantel, por lo que algunos de los grupos sugirieron que cada grupo cooperará para comprar una banda ancha de internet y entre todos pagarían la renta, y están de acuerdo que el jefe de grupo la maneje, en lo personal me encuentro con que esto resulta poco práctico y llegaría a causan conflictos con el alumnos que llevara su lap top.
Por mi parte, les sugerí que si alguno de los alumnos que tuviera internet en su caso o pudiera ir a los ciber en el municipio, el maestro le mandaría a él la información, para que a su vez la imprimiera y dejara las actividades en el centro de copias del plantel, para aquellos estudiantes que no podían ir frecuentemente al internet.
EL COBAQ, ha creado el siguiente sitio http://201.151.165.242/AulaVirtual-Cobaq/, que corresponde a un espacio de aula virtual en donde los alumnos y maestros accedan a información proporcionada ahí mismo.

Otra sugerencia es que los blogs creados para las materias, se les pida a los estudiantes que lo revisen semanalmente y que las actividades estén calendarizadas para entregarse en plazos de una semana y no de un día para otro, ya que durante el fin de semana les es más fácil venir al municipio y utilizar el internet para cumplir con las tareas.

c) Vamos a comunicar: 1) lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet; 2) ¿qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?, así como 3) ¿quién van a enseñar a quién y qué le enseñará? y ¿dónde lo harán? Descubriremos que hemos desatado una dinámica generosa que moviliza saberes disponibles en la comunidad en favor de otros miembros de la misma comunidad, y que hemos empezado a encaminar nuestros pasos en el sentido y dirección de la comunidad hacker, compartiendo y construyendo juntos al modo de la sociedad del conocimiento y del aprendizaje como propugna Jordi Adell.

En resumen podemos mencionar que los estudiantes son muy hábiles en el uso del internet, ya que en el colegio tienen varias hr/semana de informática. Conocen herramientas, sitios y buscadores en donde encuentran todo lo que están buscando.
Por el contexto socio cultural y económico, no disponen del tiempo suficiente ni de los recursos para utilizar durante mucho tiempo el internet y a la mayoría si les gustaría tener su propia computadora con acceso de internet.
Lo que vamos a haces es crear un blog de ciencias naturales específicamente para las materias de Química, Biología y Ciencias de salud, en donde podrán acceder a recursos tales como; reactivos, actividades por semana, links de videos que quiero que revisen, lecturas de artículos relacionados con los temas vistos en clase.
La manera de cómo lo vamos a hacer la explique anteriormente; aquellos que tengan acceso imprimirá la información para que el resto acceda a ella.

Mi confrontación con la docencia

Hola a todos, yo soy bióloga terrestre (cuando yo estudié había tres modalidades: marina, biomédica y terrestre), egresada de la facultad de ciencias de la universidad veracruzana. Trabaje en el instituto de ecología durante 3 años, pero durante el “error de diciembre”, muchos proyectos financiados por instituciones extranjeras se desplomaron los apoyos, por lo que decido renunciar y trasladarme a mi lugar de nacimiento que es SJR Querétaro a buscar algo mas remunerado. Inmediatamente me coloque en una empresa de resinas químicas y gracias a mi carrera en la cual adquieres teoría y practica en el manejo de laboratorios estuve trabajando en esta empresa en el área de desarrollo y calidad, por ese tiempo mi vida personal tuvo un giro pues decido casarme y mi embarazo es gemelar, de alto riesgo, por lo que tuve que me quedo en casa a ser mama de tiempo completo durante dos años, cuando un día me llaman de COBAQ, para ofrecerme una vacante de 10 horas semanales en 2000, por lo que acepto, me reincorporo al ámbito laboral.
Al inicio de ser docente cometí muchos errores, pues traía escuela de enseñanza en las ciencias, el nivel y los términos que usaba eran muy técnicos y a base de ensayo y error se cambio la estrategia. El sistema nos ofrece cursos de inducción ala docencia, los cuales son de mucha utilidad para el desarrollo de la práctica docente. Sin embargo siempre estuve convencida que algo faltaba y en 2006 inicio la maestría en ciencias de la educación en la UVM, campus Querétaro. Estudiar una maestría en educación me cambio por completo mi idea de lo que es la educación, ya que retomamos el origen, y por que, y para que de la educación.
Pienso que ser profesor es una gran responsabilidad, ya que somos ejemplo en hechos de nuestros valores, actitudes, forma y trato a los alumnos. Sobre todo en NMS, ya que nos toca formar parte de la vida de nuestros alumnos en una etapa transitoria, de cambios, etc. Siempre he creído que lo que nosotros hagamos, digamos, o pensemos se potencializa por los 50, 55 o 60 alumnos que tenemos en cada grupo. En lo personal ser docente me ha cambiado mi perspectiva de muchas cosas, es un trabajo que me ha permitido combinar el hecho de ser mama, trabajar, y nos ofrece muchas ventajas, tales como: el intercambio de ideas y experiencias con otros compañeros, la superación por medio de cursos, diplomados, especialidades, etc.
Las satisfacciones por ser docente son muchas, yo todos los días lo percibo cuando mis alumnos me reconocen dentro y fuera del plantel, cuando se acercar a resolver dudas eso me indica que les genero confianza y no miedo, cuando por alguna razón de comisión no voy a la escuela y cuando llego me dicen: “La extrañamos maestra”, o cuando me dicen “Yo odiaba la biología y la química, pero ahora como que ahora ya me esta gustando”, de verdad con eso me doy por bien pagada.
Por ultimo considero que los conocimientos, habilidades y actitudes de un docente responsable, se encuentran centrados en las demandas y necesidades de sus alumnos, adaptarse a los requerimientos de cada grupo y de cada estudiante de ser posible es una necesidad que debemos atender, ya sea en clase, o en el receso de maestros, la continua formación en cursos, estudios de posgrados, etc., que todo ello nos ayuden a evitar cometer errores que como mencione anteriormente se potencializan. Yo creo que los docentes debemos adaptarnos a las necesidades de los grupos y a potencializar sus habilidades, y es responsabilidad de los docentes encontrar las estrategias adecuadas para que ocurra el proceso de enseñanza y aprendizaje.